Comidas típicas hechas a base de maíz [editar]Atol y tamales de elote
Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y si tiene suerte, también carne).
Una comida preferida de muchos hombres y mujeres de El Salvador salvadoreños son las pupusas.
Otro alimento exquisito y que según la creencia popular es "levantamuertos" es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).
La alimentación básica del salvadoreño [editar]Es variada, ya que un plato típico puede contener los siguientes componentes:
Verduras o legumbres: frijoles y arroz, yuca, papa, etc.
Frijoles y arroz,
Las carnes: aves y Pescado,
Productos lácteos: Queso, mantequilla, etc.
Frutas.
Tortillas,
Entremeses o antojitos de la tarde [editar]Podemos citar algunos como:
El chilate (acompañado de nuegados de maíz, yuca o huevo; plátano, ayote, camote en miel de panela o atado de dulce).
También las torrejas preparadas con torta de yema, canela y azúcar.
Todos estos antojitos, incluyendo las pupusas, son preparados todas las tardes para no perder nuestras costumbres, teniendo mayor auge en la temporada de Semana Santa.
También existe la yuca frita o salcochada con pepescas o merienda de cerdo. La poleada, que está hecha con huevos, leche y fécula de maíz, y el arroz con leche
También es de recordar la costumbre muy salvadoreña de una taza de café acompañada de un pedazo de pan dulce, todo esto a las 4 de la tarde, es tan arraigado este rito de las tardes que está siendo evaluado para ser un patrimonio cultural.
Las Enchilada acompañada de carne molida con papas y curtido ,elaborado de maiz
Los pastelitos relleno de carne con papas,elaborado de maiz
Los Enredos de yuca frita
Las tostadas de platano verde
Las Delicias en dulce de atado por ejemplo: el jocote, el mango,el camote,el ayote todo para deleitarse.
Bebidas [editar]Entre algunas bebidas frías se encuentran:
Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
La cebada.
La horchata de morro.
lunes, 7 de junio de 2010
Gastronomia de Sonsonate
La “Ciudad de Los Cocos”, Sonsonate, es el punto de partida hacia la Ruta de Las Flores. Es caluroso y sólo refresca por las noches debido a los vientos del norte y brisa marina. Sonsonate conserva mucha de su infraestructura de la época colonial.
Gastronomía: En Sonsonate hay diversidad de comidas típicas, la más tradicional es la yuca salcochada o frita con pepescas o pescaditas, unos pequeños pescados de sabor salado, también se puede acompañar con la fritada, mezcla de vísceras de cerdo fritas. Se sirve con curtido y salsa de tomate, generalmente se come por las tardes como una merienda
Gastronomia Cuscatlan
Gastronomía [editar]El municipio de Antiguo Cuzcatlán es famoso por sus varios comercios de pupusas, sin embargo, existen otros platillos típicos que se preparan aquí como el atole de elote, tortas de elote, tamales de elote, riguas de elote y la yuca frita o salcochada acompañada de chicharrón o pepeshcas.
Pupusas
Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas, generalmente con queso, frijoles, chicharrón o revueltas (chicharrón y frijoles o frijoles y queso). Con el pasar de los años la receta original se ha transformado y ahora se encuentran pupusas de camarones, pollo, espinaca, jalapeño, entre muchos otros. Se acompañan con curtido de repollo y salsa de tomate.
Atole de Elote
El Atole de Elote es una bebida caliente a base de elote, leche, azúcar, sal, agua y canela.
Elotes locos
Este consiste en un elote previamente asado o hervido, el cual es bañado con mayonesa, salsa de tomate, mostaza, queso rayado, chile y un sin fin de ingredientes que los escoge el cliente a su gusto.
Estos son algunos de los platos típicos de Antiguo Cuscatlan. Sin embargo existen otros tales como: tamales de elotes, riguas, tortas y mucho más. En los centros comerciales pueden encontrarse restaurantes de primera clase donde se expenden churrascos, mariscos, pizzas, comida mexicana, pollo, restaurantes con música en vivo, etc.
La alcaldía de Antiguo Cuscatlán organiza este fin de semana el noveno festival gastronómico para el municipio. La actividad se desarrolla en el centro comercial Las Cascadas.
En el festival participan unos cuarenta negocios de comida, entre los que se encuentran las especialidades de comida argentina, chilena, mexicana y salvadoreña, por mencionar algunas.
En el lugar pueden encontrarse platillos exóticos como el cusuco, garrobo y conejo, así como dulce típicos, tamales y mariscos.
Por la tarde, los visitantes podrán disfrutar de música en vivo. Además, se han instalado ventas de artesanías
gastronomia de la union
GASTRONOMÍA
- El alimento más conocido es una especie de tortilla conocida como pupusas, hechas de masa de maíz o de harina, rellenas de queso, frijoles o cerdo molido, también las hay revueltas (combinación de todas ellas), en los últimos años se han agregado nuevos rellenos (camarones, vegetales, atún, ayote, jamón, papa, mora, etc.).
- Un plato típico puede ir acompañado de frijoles (molidos o enteros), queso, crema, huevos, (revueltos, duros o estrellados), plátano frito, carne o chorizo asado, tortillas y de bebida café, horchata, cebada o ensalada (de frutas), teniendo en cuenta que puede cambiar dependiendo de la zona donde se encuentre.
En Juayua, cada sábado y domingo, en el centro de la ciudad, se realiza el Festival Gastronómico donde se puede degustar comida típica salvadoreña, como yuca con chicarrón, pupusas, riguas, atoles,etc, de igual manera que platillos internacionales como paellas y hasta carnes de animales exóticos como culebra, cusuco, ancas de rana, conejo, etc.
Gastronomia de Usulutan
Se inició la instalación de los Canopys a las 3:00 de la tarde el día 25 de diciembre de 2009 en la calle principal del parque de Jiquilisco Departamento de Usulutan. PROCOMES proporcionó un Canopy de medida 6 Mtrs de largo por 4 Mtrs de ancho donde estuvo una microempresa de comida para llevar (mariscada) y la Cooperativa Fuertes del Pacífico, quienes vendieron Cócteles de Concha y plato fuerte de Pescado (arroz, ensalada y pescado).
Así el día 26 de Diciembre 2009 a las 7 a.m. se instaló el servicio gastronómico en la plaza, enfrente de la Alcaldía de Jiquilisco, siendo la Cooperativa Fuertes del Pacífico (representada por 4 mujeres y 2 hombres pertenecientes a la Cooperativa) la Microempresa No 1, con venta de comida típica. Las actividades comenzaron a las 8 de la mañana. La Cooperativa proporcionó una hoja volante a todo visitante donde se menciona su actividad económica y su ubicación, así también los productos que comercializarán.
A las 9 AM el Sr. David Barahona, Alcalde de Jiquilisco inauguró la feria Gastronómica junto a otros alcaldes del oriente del país, medios de comunicación, microempresarios organizaciones locales Ongs y otros. El Alcalde dijo que este tipo de actividades son para dar a conocer el trabajo que se tiene como Alcaldía con las microempresas, sobre todo que cada una de éstas den a conocer las variedades de productos que ofrecen, ya que este etapa de comercialización es cara; y que, hoy la Alcaldía les está brindando esta etapa para
que cada uno de las microempresas aprovechen y den a conocer los productos que cada una de éstas ofrecen al mercado.
En el evento 16 empresas ofrecieron sus productos gastronómicos, 8 de comidas tradicionales y 8 de comidas típicas
En el transcurso del día hubieron varios eventos, bailes típicos, mariachis, números artísticos, viaje en carretas, y otros, dando por cerrado el evento a las 8 de la noche con música y la quema de pólvora,.
Los participantes de la Cooperativa estuvieron muy contentos, ya que era la primera vez que participaban en este tipo de eventos y agradecieron a la Alcaldía y a PROCOMES, para que estos espacios se deben de dar con mas continuidad y que para ellos esto les daba a conocer su empresa.
Gastronomía de cabañas
Gastronomía de cabañas
Villa La Angostura ofrece una paleta muy interesante de opciones gastronómicas, caracterizada por la fusión de la cocina europea con los ingredientes y sabores de la región patagónica.
La chocolatería y repostería refleja con muy buen nivel esta relación de culturas. Tortas, chocolates y bombones, waffles, panqueques y fondues.
La cocina gourmet local nos deleita con carnes de la región tales como ciervo, jabalí, cordero y trucha y combinaciones apasionantes junto a frutos rojos, hongos y hierbas de la zona.
Entre los productos regionales se destacan las carnes ahumadas, las cervezas artesanales, las conservas, los patés, las especias ahumadas, los helados y los dulces de " fruta fina".
gastronomía de San Miguel
San Miguel se representan en los hermosos objetos que reproducen, estos elaborados en latón, lana, papel maché, hierro forjado, vidrio soplado, tallado en madera, cerámica y cantera son reconocidas en México y el mundo por su delicadeza y buen gusto.
La gastronomía de San Miguel es muy amplia y variada, muy adaptable a todos los gustos, ya que va desde los antojitos mexicanos hasta la comida internacional.
Esta ciudad cuenta con la reputación de ser la población con la mejor comida de todo México.
Se destaca el fiambre estilo San Miguel de Allende como un de los platillos típicos de este lugar.
Fiestas populares de San Miguel de Allende | Conoce San Miguel de Allende y su clima.
Envia esta página a un amigo
sábado, 5 de junio de 2010
fiestas patronales
Fiestas Patronales en San Salvador o Fiestas Agostinas, en Honor al Divino Salvador del Mundo, Patrono de la Ciudad, según tradición religiosa, éstas inician del 1 al 6 de agosto, de cada año (Vacaciones para empleados gubernamentales y otros).
La organización lo hace el Alcalde o Alcaldesa en turno, existe una programación del evento, iniciando con un Desfile de Clausura, llamado El Correo, precisamente de este desfile es el que les relataré en esta ocasión:
Y como siempre,,, con la prole (mis hijos, Vero y los hijos de ella) a tempranas horas nos dispusimos salir pues hay que buscar un lugar en el cual puedas disfrutarlo, jejeje en principio creí que era un "Desfile de Ventas" esa fue mi apreciación, pues solo eso miraba ventas por todos lados, ahhh mi pueblo tan trabajador pensé, mientras iniciaba el desfile, de repente el anuncio tradicional los cohetes de vara al aire con gran explosión anunciando la tan esperada salida.
Nos ubicamos bajo un puente bueno así nos defenderíamos del sol, era una mañana nublada pero había que cuidarnos de una insolación. El Desfile era encabezado por la Alcaldesa, saliendo desde la Plaza Las Américas (Monumento a El Salvador del Mundo), con el recorrido a lo largo de la Alameda Roosevelt, para terminar en la Plaza Gerardo Barrios, en el Centro de San Salvador. La participación fue extensa desde centros de estudios, bancarios, prensa, cooperativas, grupos musicales, etc., etc. Niños, niñas de todas las edades, jóvenes y adultos mayores, era un dinamismo que contagiaba. Cerca de 30 carrozas y varias bandas de paz, integraron el Desfile de El Correo, que tiene como fin anunciar el inicio de las fiestas agostinas, Y la primera carroza que asomaba era la de la Reina de las Fiestas Agostinas.
Una de las bandas de paz que le llamamos Nuestros Ángeles de El Salvador
que esta integrada por estudiantes de diferentes centros educativos, quien destacó con su participación este año en el famoso Desfile de Las Rosas se hizo presente y se lucio muy bien. En este "Año de la Juventud" la municipalidad decidió dedicar las festividades a los jóvenes, quienes representan el futuro de nuestra sociedad.
Pero es importante que les comente algo de historia de donde viene esta tradición y porque se le denomino -San Salvador-, a la ciudad de El Salvador.
Desde un principio, la fiesta de San Salvador fue una fiesta cívica, celebrada el 6 de agosto. Así lo confirman los relatos del cronista de "El Católico"(diario religioso del siglo XVII) en el que dice: "Esta capital ha celebrado trescientas cincuenta veces, desde aquel 6 de agosto en que nació entre el fragor de los combates y el triunfo de la civilización. Esta afirmación se basa, probablemente, en la noticia que da el Fraile Francisco Vásquez, en su "Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala", cuando describe que "el 6 de agosto de 1526, día en que la Iglesia celebra la transfiguración del Señor y, por esta misma razón, se dedicó la iglesia parroquial al Salvador y se hacía la reseña de este triunfo, sacando el real pendón la víspera y día de dicha fiesta, por las calles principales, con lúcido acompañamiento de Caballeros".
No se equivoca el cronista cuando asigna el nombre de San Salvador a la memoria de la batalla que don Pedro Alvarado ganó a los indios Cuscatlecos, ya que, de acuerdo a Fray Francisco Ximenez, en su "Historia de la Provincia de San Vicente" el nombre de San Salvador, no vino de la idea de Don Pedro de Holguin, sino de don Pedro de Alvarado, quien habría interpretado que el Señor le salvó de una muerte casi segura en la batalla de Cuscatlán.
Para reforzar este hecho y esta fecha existe un precedente. La victoria de los cristianos sobre los musulmanes en Lepanto, un 6 de Agosto de 1456 la cual dio pie a que el Papa Calixto III dedicara el 6 de agosto a conmemorar la fiesta de Transfiguración, autorizando que se implorará en ese día al Señor Jesús como el Salvador, invocación que está reservada, según la liturgia católica, al tiempo de Navidad.
"Es una celebración que viene desde 1528, y en los primeros años la celebración era Cívico, religiosa y militar y después fue evolucionando a una feria".
Sin faltar lo folclórico como los "viejos de agosto", el "chichimeco", la "gigantona de Jocoro", payasos etc.
De esta forma los capitalinos inician sus fiestas, cuya fecha principal es el 5 de agosto cuando se celebra la procesión y bajada del Divino Salvador del Mundo. y otros capitalinos visitan las ferias, ruedas, y también haciendo turismo en playas y otros.
Quedamos muy satisfechos de este paseo, fue otra experiencia mas que disfrutamos en familia, tengo una cantidad de fotos que no creo poder subir, pero trataré las que pueda pues hay mucho que ver.
Nunca he participado en este tipo de actividades (solo turismo al exterior o al interior) pero aprovechando la ocasión y para presentarles a la comunidad de viajeros y en especial a los viajeros que pronto nos visitan en DICIEMBRE 2008, ENCUENTRO EN EL SALVADOR, del Foro Chat Viajeros!!!, les muestro algo de mi pequeño y grande El Salvador, para recrearles y mostrarles nuestras costumbres!!!
GASTRONOMÍA DE LA PAZ
La gastronomía de La paz es rica y variada, es una cocina llena de sabor, donde hay que destacar productos como la patata, ingrediente muy utilizado en su cocina como acompañamiento de muchos de sus platos, especialmente las papas deshidratadas llamadas chuño.
Entre los platos típicos se encuentra el Chairo, sopa típica de La Paz, en base a chuño (papa deshidratada; Sajta de Pollo, estofado de pollo acompañado con tunta y papa; Fricasé, sopa picante con carne de cerdo, acompañado con chuño y mote (maíz blanco cocido; Queso Humacha, este plato tiene como ingredientes al queso, al ají amarillo, al choclo y a la papa pureja. Se sirven dos o tres papas en un plato plano y se lo decora servido con abundante queso derretido; Jakhonta, se trata de un preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo y cebolla; y condimentado con orégano; Picana de navidad, los ingredientes de este tradicional plato son la carne de cordero, vaca y gallina, la zanahoria, el nabo, las pasas, el chuño, la papa pureja y los choclos. Se condimenta el preparado con hojas de laurel, pimienta y vino tinto; El Thimbu es un preparado de carne de cordero, papa, arroz, salsa a base de ají colorado, cebolla, arvejas y habas; Huarjata: Plato típico que contiene la cabeza de cerdo, chuño y papa; Empanada salteña, rellena de carne y/o pollo, papa, y condimentos, entre otros.
La bebida típica es la chicha, maíz fermentado y el singani, bebida alcohólica proveniente de la uva, con esta bebida se preparan algunos de los cocteles típicos de La Paz.
Entre los platos típicos se encuentra el Chairo, sopa típica de La Paz, en base a chuño (papa deshidratada; Sajta de Pollo, estofado de pollo acompañado con tunta y papa; Fricasé, sopa picante con carne de cerdo, acompañado con chuño y mote (maíz blanco cocido; Queso Humacha, este plato tiene como ingredientes al queso, al ají amarillo, al choclo y a la papa pureja. Se sirven dos o tres papas en un plato plano y se lo decora servido con abundante queso derretido; Jakhonta, se trata de un preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo y cebolla; y condimentado con orégano; Picana de navidad, los ingredientes de este tradicional plato son la carne de cordero, vaca y gallina, la zanahoria, el nabo, las pasas, el chuño, la papa pureja y los choclos. Se condimenta el preparado con hojas de laurel, pimienta y vino tinto; El Thimbu es un preparado de carne de cordero, papa, arroz, salsa a base de ají colorado, cebolla, arvejas y habas; Huarjata: Plato típico que contiene la cabeza de cerdo, chuño y papa; Empanada salteña, rellena de carne y/o pollo, papa, y condimentos, entre otros.
La bebida típica es la chicha, maíz fermentado y el singani, bebida alcohólica proveniente de la uva, con esta bebida se preparan algunos de los cocteles típicos de La Paz.
gastronomia de san vicente
En el Valle de Acahuapa, muy cerca de la capital, se encuentra esta ciudad de aspecto colonial que nació en 1636 con la congregación de varias familias españolas, fundándose el pueblo de Dan Vicente Abad o de León. Esta región de importancia histórica también posee hermosos recursos naturales y rica gastronomía.
Un paseo por San Vicente...
Dentro de la ciudad se encuentra la Iglesia del Pilar, escenario de importantes capítulos de la historia salvadoreña y La Torre, con su toque de gracia ya que está inclinada. En las proximidades vale la pena recorrer las Ruinas de Tehuacan y el Volcán de San Vicente.
San Vicente celebra durante todo el mes de enero al Señor de Esquipulas en el templo del Santuario con misas diarias, siendo la más importante el día 14. También es famosa la Feria de Todos los Santos, donde se escenifica la histórica lucha entre los moros y los cristianos.
Muy cerca de este destino se encuentra el poblado de San Sebastián, famoso por su gran producción textil en el que se puede adquirir hamacas, colchas, ropa e incluso los rollos de tela
Un paseo por San Vicente...
Dentro de la ciudad se encuentra la Iglesia del Pilar, escenario de importantes capítulos de la historia salvadoreña y La Torre, con su toque de gracia ya que está inclinada. En las proximidades vale la pena recorrer las Ruinas de Tehuacan y el Volcán de San Vicente.
San Vicente celebra durante todo el mes de enero al Señor de Esquipulas en el templo del Santuario con misas diarias, siendo la más importante el día 14. También es famosa la Feria de Todos los Santos, donde se escenifica la histórica lucha entre los moros y los cristianos.
Muy cerca de este destino se encuentra el poblado de San Sebastián, famoso por su gran producción textil en el que se puede adquirir hamacas, colchas, ropa e incluso los rollos de tela
Gastronomia de santa ana
Para otros usos de este término, véase Santa Ana.
Santa Ana
Bandera
Escudo
Apodo: La Ciudad Heroica
País El Salvador
• Departamento Santa Ana
Ubicación 14°0′0.00″N 89°32′60.00″O / 14, -89.55Coordenadas: 14°0′0.00″N 89°32′60.00″O / 14, -89.55
• Altitud 665 msnm
Superficie
• Total 408.01 km²
Población
• Total (2007) 245,421 habitantes hab.
• Densidad 601.51 hab./km²
Huso horario -6
ISO 3166-2 SV-SA
Alcalde Francisco Polanco Estrada (2009)
Sitio web http://www.santaana.gob.sv
Vista panorámica de la ciudad de Santa AnaSanta Ana es una ciudad de El Salvador. Es, además, la cabecera municipal, departamental, y sede del distrito y Diócesis homónimas. Es, además, la ciudad principal de la zona occidental del país. Está ubicada a 65 km de la capital Estatal, San Salvador.
De acuerdo al censo de población y vivienda de 2007, el municipio de Santa Ana tiene 245.421 habitantes, ocupando el segundo lugar en población y para su administración se divide en 35 cantones y 318 caseríos.[1] Mientras que la ciudad de Santa Ana se divide en 12 barrios y en varias colonias.[2]
La ciudad celebra las tradicionales Fiestas Julias del 20 al 26 de julio en homenaje a la Señora Santa Ana, patrona del departamento
Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad y que mayor número de visitas recibe de propios y extranjeros es el cerro Santa Ana, situado a orillas del Río Guayas y en cuyas faldas nació la ciudad.
Aquí, a través de 444 gradas de la escalinata Diego Noboa y Arteta, el público logra un contacto más estrecho con espacios costumbristas, a través de plazoletas, miradores, retratos y grabados que nos relatan la historia de la ciudad desde sus inicios hasta la era moderna.
En lo alto de la cima un mirador y el primer faro que existió en el Ecuador, ofrecen una vista panorámica de la ciudad y del río. Aquí, además, encontramos la capilla de la Virgen María dotada de 14 vitrales que representan las estaciones de la crucifixión y muerte de Jesucristo.
En medio de la capilla y el faro se levanta la Plaza de Honores en la cual se destaca la instalación de 7 cañones, y junto a ellos, están las esculturas de los piratas de antaño y un Museo Naval abierto al aire libre cuyo diseño está basado en el famoso galeón “La Capitana”, que también forma parte del paseo turístico.
Continuando con el recorrido será muy interesante encontrarse con el callejón el Galeón que permite una conexión directa con el Barrio Las Peñas, un lugar que recuerda el pasado, con sus calles empedradas y sus viviendas de construcción colonial y junto a éste, el moderno y regenerado Puerto Santa Ana, donde la modernidad y la tradición van de la mano. Este feriado de noviembre es un buen pretexto para recorrerlo y llenarse de guayaquileñidad.
Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Santa Ana. El 25 de julio es la víspera.
Actividades Cívico-Recreativas: Exhiben las "mascaradas" o "correo" y reparten el programa general de las fiestas. Organizan alboradas, quema de pólvora, desfile de carrozas, bailes populares, elección y coronación de la reina. Instalan diversidad de juegos mecánicos y de azar.
Actividades Religiosas: Del 1o. al 15 de julio ofician misas todos los días, que denominan la "Quincena de misas juradas". Continúan oficiando misas, rosarios, bautizos, confirmas, sermones y procesión con la imagen de la santa patrona.
Actividades Comerciales: Ventas de alimentos, golosinas, frutas, dulces, refrescos, cereales, productos artesanales, objetos manufacturados, artículos de uso domésticos, religioso, de uso santuarios, calzado, ropa, etc.. Son importantes los productos comerciales que llegan de otros departamentos del país.
Artesanías: Tejen cubrecamas y mantas, elaboran objetos de peletería y dulces.
miércoles, 2 de junio de 2010
gastronomia de chalatenago
Este departamento se encuentra bañado por los ríos Lempa y Sumpul, Nunuapa, Gualchoco, Metayate, Talquezalapa, Grande de Tilapa, Azambio, Tamulasco y Gualcuquín.
Las geotérmicas del Cerrón y la “5 de Noviembre” son las más grandes del país y se encuentran en las fronteras del departamento de Chalatenango.
El Cerrón tiene una superficie de 135 kilómetros cuadrados. La “5 de Noviembre”, también conocida como “Chorrera del Guayabo”, tiene una extensión de 19 kilómetros cuadrados. El río Lempa traspasa la zona de norte a sur y sirve de límite natural entre Chalatenango, Santa Ana, La Libertad, San Salvador y Cabañas.
La longitud que recorre dentro del departamento es de 129.5 kilómetros, casi la mitad de la longitud total en el país, que es de 325 kilómetros.
Los ríos Grande de Tilapa, Azambio y otros nacen al norte de la ciudad chalateca y bañan la mayoría de los municipios que se ubican en esta zona.
Casi todos desembocan en el río Lempa y a la vez proveen agua a los ríos más pequeños.
Aunque todos los salvadoreños de una o de otra forma hemos visto y saboreado las pepitorias, muchos no hemos probado las semillas chalatecas, que se han convertido, dentro y fuera de nuestras fronteras, en golosinas preferidas de grandes y chicos.
Estas se han hecho famosas y caracterizan a la ciudad de Chalatenango, donde se les conoce como “chicle chalateco”.
¿Qué tienen de diferente?
Lo especial es el proceso de preparación, ya que las dejan en salmuera (agua con sal) por espacio de una hora, las ponen a asolear por otra hora más, luego las tuestan en un comal de barro, por 45 minutos, para que queden doradas.
Estas las venden según el gusto del cliente. Unos piden sólo las semillas de ayote o pepitorias y otros las prefieren mezcladas con cacahuete
Río Sumpul
Esta es una de las bendiciones naturales para los poblados de La Palma, San Fernando, Dulce Nombre de María, La Laguna, El Carrizal, Ojos de Agua, Nueva Trinidad y Las Flores.
En el invierno es un incansable proveedor de agua para el consumo diario. También favorece la pesca y alimenta las plantaciones de legumbres y maíz de las comunidades aledañas. Nace en la zona de la cuenca alta del Río Lempa, en el cantón El Encanto, San Ignacio, y desemboca en la presa “5 de Noviembre”. Recibe la afluencia de seis ríos y cuatro quebradas y su longitud es de 77 kilómetros.
Al igual que los ríos El Rosario, San José (Metapán), La Palma, Nunuapa, Tamulasco y el Torola, también el Sumpul nace entre las montañas que separan a Honduras de El Salvador.
Este afluente en invierno alcanza hasta 75 metros de profundidad en algunas zonas.
Otras de las bondades del río es que permite que los lugareños puedan disfrutar de sus aguas. En temporada de vacaciones es muy visitado por turistas de todo El Salvador.
El nombre proviene de las bajas temperaturas de las aguas, que oscilan en los 25¼ C. Se encuentra al norte de la ciudad de Chalatenango, a una altura de 450 metros sobre el nivel del mar.
El turicentro cuenta con una extensión de 42 manzanas. Fue inaugurado en marzo de 1977 y en la actualidad se divide en dos zonas principales: área de piscinas, una para adultos y otra para niños y una de recreación.
En la segunda zona se ubican los desvestideros, un amplio restaurante o rancho que sirve comidas típicas y un salón de usos múltiples para todo tipo de actividades y reuniones familiares.
gastronomia de san salvador
San Salvador es la capital de El Salvador (Centroamérica), es relativamente económico, comparado con ciudades como Monterrey (México), pero más caro que Tegucigalpa (Honduras). Comida típica: - pupusas (plato tipico del país), las encuentras en cada esquina y en promedio te costaran $0.25 de dolar c/u - tamales (de pollo, de elote, pizques) $0.50 c/u - empanadas (son de masa de plátano, en México plátano macho, con relleno de leche o de frijoles y cubiertas de azucar) $0.35 - enchiladas (tortillas de maiz tostadas, con curtido de repollo, tomate, frijoles, huevo duro, aguacate y queso) $0.50 Es solo una muestra, al ser la capital encuentras mucha variedad, si no es típica te dire que fácil encuentras platos de comida completa por $3.00 dólares. El transporte público cuesta $0.25, y los taxis no usan taximetro; los alquileres van de $100 para arriba, si hay de menos, pero ya no en San Salvador. • San Salvador (cabecera) del 1 al 6 de agosto, en honor del Divino Salvador del Mundo. Fiestas Patronales en San Salvador o Fiestas Agostinas, en Honor al Divino Salvador del Mundo, Patrono de la Ciudad, según tradición religiosa, éstas inician del 1 al 6 de agosto, de cada año (Vacaciones para empleados gubernamentales y otros). La organización lo hace el Alcalde o Alcaldesa en turno, existe una programación del evento, iniciando con un Desfile de Clausura, llamado El Correo Aparte del calendario religioso, existen otros eventos como la elección de la Reina de las fiestas, el Desfile del Correo (que anuncia el inicio de las celebraciones y tiene lugar el 1 de agosto); el Desfile del Comercio, parque de atracciones, y otros festejos populares organizados por la Alcaldía de la ciudad y otras entidades.
gastronomia
Comidas típicas hechas a base de maíz [editar]Atol y tamales de elote
Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y si tiene suerte, también carne).
Una comida preferida de muchos hombres y mujeres de El Salvador salvadoreños son las pupusas.
Otro alimento exquisito y que según la creencia popular es "levantamuertos" es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).
La alimentación básica del salvadoreño [editar]Es variada, ya que un plato típico puede contener los siguientes componentes:
Verduras o legumbres: frijoles y arroz, yuca, papa, etc.
Frijoles y arroz,
Las carnes: aves y Pescado,
Productos lácteos: Queso, mantequilla, etc.
Frutas.
Tortillas,
Entremeses o antojitos de la tarde [editar]Podemos citar algunos como:
El chilate (acompañado de nuegados de maíz, yuca o huevo; plátano, ayote, camote en miel de panela o atado de dulce).
También las torrejas preparadas con torta de yema, canela y azúcar.
Todos estos antojitos, incluyendo las pupusas, son preparados todas las tardes para no perder nuestras costumbres, teniendo mayor auge en la temporada de Semana Santa.
También existe la yuca frita o salcochada con pepescas o merienda de cerdo. La poleada, que está hecha con huevos, leche y fécula de maíz, y el arroz con leche
También es de recordar la costumbre muy salvadoreña de una taza de café acompañada de un pedazo de pan dulce, todo esto a las 4 de la tarde, es tan arraigado este rito de las tardes que está siendo evaluado para ser un patrimonio cultural.
Las Enchilada acompañada de carne molida con papas y curtido ,elaborado de maiz
Los pastelitos relleno de carne con papas,elaborado de maiz
Los Enredos de yuca frita
Las tostadas de platano verde
Las Delicias en dulce de atado por ejemplo: el jocote, el mango,el camote,el ayote todo para deleitarse.
Bebidas [editar]Entre algunas bebidas frías se encuentran:
Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
La cebada.
La horchata de morro.
Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y si tiene suerte, también carne).
Una comida preferida de muchos hombres y mujeres de El Salvador salvadoreños son las pupusas.
Otro alimento exquisito y que según la creencia popular es "levantamuertos" es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).
La alimentación básica del salvadoreño [editar]Es variada, ya que un plato típico puede contener los siguientes componentes:
Verduras o legumbres: frijoles y arroz, yuca, papa, etc.
Frijoles y arroz,
Las carnes: aves y Pescado,
Productos lácteos: Queso, mantequilla, etc.
Frutas.
Tortillas,
Entremeses o antojitos de la tarde [editar]Podemos citar algunos como:
El chilate (acompañado de nuegados de maíz, yuca o huevo; plátano, ayote, camote en miel de panela o atado de dulce).
También las torrejas preparadas con torta de yema, canela y azúcar.
Todos estos antojitos, incluyendo las pupusas, son preparados todas las tardes para no perder nuestras costumbres, teniendo mayor auge en la temporada de Semana Santa.
También existe la yuca frita o salcochada con pepescas o merienda de cerdo. La poleada, que está hecha con huevos, leche y fécula de maíz, y el arroz con leche
También es de recordar la costumbre muy salvadoreña de una taza de café acompañada de un pedazo de pan dulce, todo esto a las 4 de la tarde, es tan arraigado este rito de las tardes que está siendo evaluado para ser un patrimonio cultural.
Las Enchilada acompañada de carne molida con papas y curtido ,elaborado de maiz
Los pastelitos relleno de carne con papas,elaborado de maiz
Los Enredos de yuca frita
Las tostadas de platano verde
Las Delicias en dulce de atado por ejemplo: el jocote, el mango,el camote,el ayote todo para deleitarse.
Bebidas [editar]Entre algunas bebidas frías se encuentran:
Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
La cebada.
La horchata de morro.
TRADICIONES DE SONSONATE
TRADICIONES DE SONSONATE
LOS CUMPAS DE CUISNAHUAT Y JAYAQUE
En tiempos lejanos había un intercambio de productos entre los habitantes de Cuisnahuat (Sonsonate) y Jayaque (La Libertad) durante el cual estos pueblos se hacían una visita mutua, Cuisnahuat durante la época lluviosa y Jayaque durante la estación seca, visita que si no se cumplía, era motivo de guerra para estos pueblos.
Para celebrar dicho acontecimiento se realizan dos peregrinaciones cada año de Cuisnahuat a Jayaque en julio (época lluviosa) y de Jayaque a Cuisnahuat (época seca) en noviembre, meses en los cuales cada pueblo celebra sus fiestas patronales, que se enriquecen más con la presencia de los “cumpas” a nivel de Santos y Hermanos.
Otra de las tradiciones de Sonsonate es la “vela de la vara”, esto sucede durante el último día del año, en donde el alcalde de la ciudad elige al “alcalde de los festividades nocturnas”, entonces el alcalde de la ciudad le da autoridad al alcalde de las festividades nocturnos para mandar la ciudad durante una noche. Entonces la primera orden del alcalde es capturar a todo el que se encuentra fuera de sus casa en la ciudad, los ciudadanos capturados deben pagar el “pasayuba bosu” (expresión nauta para ‘pagar la multa’) todo el dinero colectado se destina para las instituciones de caridad.
LOS CUMPAS DE CUISNAHUAT Y JAYAQUE
En tiempos lejanos había un intercambio de productos entre los habitantes de Cuisnahuat (Sonsonate) y Jayaque (La Libertad) durante el cual estos pueblos se hacían una visita mutua, Cuisnahuat durante la época lluviosa y Jayaque durante la estación seca, visita que si no se cumplía, era motivo de guerra para estos pueblos.
Para celebrar dicho acontecimiento se realizan dos peregrinaciones cada año de Cuisnahuat a Jayaque en julio (época lluviosa) y de Jayaque a Cuisnahuat (época seca) en noviembre, meses en los cuales cada pueblo celebra sus fiestas patronales, que se enriquecen más con la presencia de los “cumpas” a nivel de Santos y Hermanos.
Otra de las tradiciones de Sonsonate es la “vela de la vara”, esto sucede durante el último día del año, en donde el alcalde de la ciudad elige al “alcalde de los festividades nocturnas”, entonces el alcalde de la ciudad le da autoridad al alcalde de las festividades nocturnos para mandar la ciudad durante una noche. Entonces la primera orden del alcalde es capturar a todo el que se encuentra fuera de sus casa en la ciudad, los ciudadanos capturados deben pagar el “pasayuba bosu” (expresión nauta para ‘pagar la multa’) todo el dinero colectado se destina para las instituciones de caridad.
COMIDA TIPICA DE SONSONATE
En Sonsonate también hay diversidad de comidas típicas, pero podríamos señalar como tradicionales: la yuca que generalmente se come salcochada o frita en ambos casos se utilizan las famosas “pepescas o pescaditas” y la fritada.
Los tamales de elote, al igual que los tamales de gallina tienen su propio gusto y se acompañan con atol de elote o una taza de café, dependiendo de la hora del día.
Otra de las comidas tradicionales en Sonsonate es la “sopa de patas” acompañada de un cerveza o gaseosa y esto es a opción de la persona.
platos tipicos de sonsonate
COMIDA TIPICA DE SONSONATE
En Sonsonate también hay diversidad de comidas típicas, pero podríamos señalar como tradicionales: la yuca que generalmente se come salcochada o frita en ambos casos se utilizan las famosas “pepescas o pescaditas” y la fritada.
Los tamales de elote, al igual que los tamales de gallina tienen su propio gusto y se acompañan con atol de elote o una taza de café, dependiendo de la hora del día.
Otra de las comidas tradicionales en Sonsonate es la “sopa de patas” acompañada de un cerveza o gaseosa y esto es a opción de la persona.
En Sonsonate también hay diversidad de comidas típicas, pero podríamos señalar como tradicionales: la yuca que generalmente se come salcochada o frita en ambos casos se utilizan las famosas “pepescas o pescaditas” y la fritada.
Los tamales de elote, al igual que los tamales de gallina tienen su propio gusto y se acompañan con atol de elote o una taza de café, dependiendo de la hora del día.
Otra de las comidas tradicionales en Sonsonate es la “sopa de patas” acompañada de un cerveza o gaseosa y esto es a opción de la persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)